La interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes
La interacción entre la luz y los
químicos en la creación de imágenes es un proceso fundamental en la fotografía
y la formación de imágenes en diversas aplicaciones. Este proceso implica la
captura y el registro de la información de luz en una superficie fotosensible,
que generalmente está recubierta con una capa de productos químicos sensibles a
la luz. A continuación, se explicará cómo funciona este proceso en términos
generales:
Superficie fotosensible: La base de la creación de imágenes
químicas es una superficie fotosensible, que puede ser una película fotográfica
o un papel fotográfico. Esta superficie contiene una capa de compuestos
químicos sensibles a la luz. Los dos compuestos químicos clave en esta capa son
los haluros de plata y los compuestos de plata.
Exposición a la luz: Cuando la luz incide en la superficie fotosensible,
los fotones de luz interactúan con los haluros de plata y otros compuestos
sensibles a la luz. Esta interacción provoca cambios en la estructura de estos
compuestos.
Generación de pares electrón-hueco: La interacción de la luz
con los haluros de plata crea pares electrón-hueco en la estructura de los
átomos o moléculas de la capa fotosensible. Un electrón es liberado de un átomo
o molécula, creando un hueco cargado positivamente.
Formación de centros de latente de plata: Los pares
electrón-hueco generados se combinan para formar centros de latente de plata en
la capa fotosensible. Estos centros de latente de plata son sitios donde los
átomos de plata están en un estado químico especial y están preparados para ser
revelados.
En radiografía la formación de la
imagen latente en el sistema de película-pantalla son los siguientes
Después de la exposición, no se
puede observar ninguna imagen en la película, esta imagen invisible se llama
Imagen latente. Se necesita un procesamiento químico adecuado para que la
imagen sea visible
Los fotones que alcanzan la
emulsión son principalmente fotones de luz de la pantalla intensificadora que están
en contacto con
la película. Sin
embargo, los fotones de
rayos X también
están involucrados en la producción de imágenes. Esto deposita energía
del fotón dentro de la red del cristal de haluro de plata.
La interacción entre los fotones y el cristal de haluro de plata ya se ha establecido y se entiende bien, sin embargo, la formación de la imagen latente o el efecto fotográfico aún no se ha explorado bien y aún es un tema de considerable investigación. Hay muchas teorías que describen la formación de la imagen latente, sin embargo, es la teoría de Gurney-Mott la que está claramente simplificada y es ampliamente aceptada.
Antes de la interacción, la
superficie de un cristal no expuesto está rodeada por una carga negativa.
La interacción de radiación libera
electrones. El proceso comienza cuando el fotón incidente (luz o rayos X)
interactúa con uno de los haluros (bromo o yodo). La interacción puede ser
fotoeléctrica, en la que los rayos X se absorben totalmente; o Compton, en
donde los rayos X se absorben parcialmente.
Estos electrones migran al centro
de sensibilidad. El electrón expulsado se libera para vagar y eventualmente puede
atraer y atrapar
en el centro
de sensibilidad o
mota de sensibilidad que convertirá la mota en una carga negativa.
En
el centro de sensibilidad, la plata
atómica se forma
por la atracción
de un ion
de plata intersticial. Porque el centro de sensibilidad se
electrifica provoca la atracción de iones de plata intersticiales (la plata es
un ion positivo). Como resultado, los haluros (iones negativos) se eliminaron
de la superficie, dejando iones de plata.
El ion plata neutraliza la mota de
sensibilidad. El proceso se conoce como etapa iónica.
El proceso se repite varias veces
dando como resultado la acumulación de átomos de plata en la mancha.
Un
solo fotón incidente
puede liberar miles de electrones para su deposición en
las motas de sensibilidad. Se deben
depositar al menos tres átomos de plata para que se forme un grupo visible de plata
metálica negra mediante el procesamiento químico de la imagen.
El haluro de plata restante se
convierte en plata metálica negra durante el procesamiento.
Los resultados del grano de plata.
Revelado: La imagen latente formada por los centros de latente
de plata no es visible en este punto. Para hacer que la imagen sea visible, se
realiza un proceso de revelado químico. Este proceso implica sumergir la
superficie fotosensible en una solución reveladora que reacciona con los
centros de latente de plata, liberando átomos de plata metálica.
Fijación: Después del revelado, se debe eliminar cualquier resto de compuestos de plata no utilizados en la superficie fotosensible. Esto se hace mediante un proceso llamado fijación. Se sumerge la superficie en una solución fijadora que disuelve los compuestos de plata no revelados, dejando solo la imagen de plata metálica.
Limpieza y enjuague: Después de la fijación, el material fotográfico se
lava para eliminar los compuestos químicos del baño fijador y los complejos de
plata que puedan quedar en el material. Si queda tiosulfato en la capa de la
emulsión, provocara con el tiempo u deterioro de la capa de plata por formación
de sulfuro de plata amarillento o pardusco. Si queda complejo de tiosulfato de
plata en la película, se descompondrá y formará un tinte amarillento de sulfuro
de plata.
La superficie fotosensible se limpia
y enjuaga para eliminar cualquier residuo químico y seca para obtener la imagen
final.
Este proceso general es el
fundamento de la fotografía química tradicional, donde la luz crea una imagen
latente en la superficie fotosensible, que luego se revela químicamente. La
fotografía digital, en cambio, utiliza sensores electrónicos para capturar la
luz y luego procesa digitalmente la información para crear una imagen sin
necesidad de químicos sensibles a la luz.
Comentarios
Publicar un comentario